Para entender el Perú de hoy es necesario recurrir tanto al análisis de nuestros procesos de larga duración como al análisis de la coyuntura actual. Por un lado, lo que somos y no somos como país se ha venido construyendo a lo largo de varias décadas, al tiempo que las identidades nacionales se enlazan con particulares interpretaciones de hechos que marcaron nuestra historia. Por otro lado, lo que sucede en la actualidad nos puede acercar o alejar de lo que queremos como país, en tanto condiciona el tipo de alternativas posibles y pensables de resolución a nuestras preocupaciones principales. Enfrentar nuestras angustias colectivas y reflexionar sobre aquello que nos une como país, implica tener esta doble visión, uniendo pasado, presente y futuro. Por este motivo, el presente número de Argumentos ofrece dos grandes secciones. En primer lugar, un conjunto de trabajos de historiadores sobre procesos fundamentales de nuestra historia que sucedieron antes, durante y después de nuestra independencia. En segundo lugar, un grupo de artículos de análisis de coyuntura política que intentan no solo evaluar lo que vienen sucediendo en la actualidad en la política peruana, sino además ofrecer una serie de elementos para vislumbrar posibles escenarios futuros.
Nuestra sección central inicia con un impecable artículo de Charles Walker en torno a las ambiguas y complejas relaciones entre la rebelión de Tupac Amaru y la independencia peruana. Con una aproximación desde la historia conceptual sobre la independencia, Cristóbal Aljovín advierte el riesgo de asumir una unilateral comprensión de las ‘promesas republicanas’, analizando el carácter polisémico de ideas como República y ciudadanía, en el marco de una matriz conceptual que mantendría un sustancial legado hasta el día de hoy. Continúa el sintético y lúcido ensayo de Luis Miguel Glave, en donde analiza los retos académicos y políticos que nos dejan los estudios sobre la independencia peruana, resaltando la necesidad de revisar el proceso independentistas desde ‘las provincias’. Mucho más centrado en la política partidaria y en los sistemas de representación electoral, Víctor Peralta realiza un sucinto recuento del rol de los partidos para el fortalecimiento o debilitamiento del sistema político a lo largo de nuestro periodo republicano.
Natalia Sobrevilla advierte primero los riesgos de imaginar una independencia centrada en Lima que deja poco espacio a lo ocurrido en las provincias y fuera del Perú, para luego abrir preguntas sobre la república que se creó luego de la independencia y la república que hoy en día queremos crear. Por otro lado, Alicia del Águila revisa las apuestas e influencia de los liberales peruanos a inicios de la república, contrastándolas con el espíritu centralista que marcó el siglo XX del Perú y sus impactos en el debilitamiento del sistema de partidos. Analizando una temática más particular, Marcos Garfias compara críticamente los ideales y políticas educativas igualitarias de inicios de la república con aquellos ideales y políticas que preponderaron en el siglo XX, de sello segregacionista. Tejiendo las nociones de políticas de la memoria y memoria social, Alex Loayza analiza las principales apuestas políticas que pretendían reinventar y fijar una memoria sobre la independencia en nuestra vida republicana, al tiempo que las contrasta con los aportes de los estudios históricos. Finalmente, Daniel Morán nos muestra la importancia que tuvo la opinión pública en los cambios políticos que acompañaron el proceso de independencia.
Abren la sección de Coyuntura Política dos textos que reflexionan sobre los dos polos del escenario político. Mientras que Carlos Meléndez se aproxima a la derecha peruana a partir de análisis de intenciones de voto, Anahí Durand aborda la persistente situación crítica de la izquierda peruana y los exigentes retos que tienen a menos de un año de las elecciones presidenciales. Cierra esta sección, el artículo de Paolo Sosa y Yamilé Guibert en donde se hace un balance de los aspectos negativos, positivos y ausentes que tuvo el gobierno de Ollanta Humala.
En la sección de Crítica y Reseñas, presentamos una nutrida conversación de Martín Tanaka y Carlos Contreras con el reconocido historiador Tulio Halperin, en la cual examinan el proceso de independencia y la actual realidad política argentina. Por último, tenemos la reseña de Marcos López que sintetiza los principales aportes académicos de Marc Abélès en su libro “Pensar más allá del Estado”.
El editorial, es muy sugerente. Una visión retrospectiva de nuestro Perú, por gente de distintos punto de vista – y seguramente ideológicos – y eso lo hace realmente válido. En linea con el magnifico esfuerzo de ustedes, tengo una pequeñez: Web peruana: http://mrojas.perulactea.com/2015/07/30/rankings-sociales-peruanos-una-vision-comparativa-en-mapas-mentales-nacionales-y-latinoamericanos/
Web argentina: http://vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/rankings_sociales_peruanos_2015.pdf.
Felicitaciones!!.