Luego de muchos años de altos niveles de crecimiento económico, el Perú ha comenzado a experimentar una inusitada desaceleración económica que aumenta las preocupaciones sobre el devenir económico del país. ¿Podremos recuperarnos o será una de los clásicos momentos de quiebre en que la economía tendrá una inquietante caída luego de un buen periodo de auge? Ante la incertidumbre primaria que genera este cambio económico, las explicaciones de esta desaceleración se vuelven imprescindibles. Por ello, Argumentos presenta el aporte de economistas reconocidos en esta materia para explicar esta nueva situación económica. Las explicaciones económicas, muchas veces enclaustradas en jerga y círculos de especialistas, son expuestas en este número de forma abierta, plural y accesible al público no especializado. El lector puede allí encontrar diversas explicaciones de esta situación económica, pero también tiene la posibilidad de contrastar las posiciones diversas que tienen los autores tanto del diagnóstico como de las medidas necesarias a emprender. En efecto, la apuesta de Argumentos ha sido abordar este tema desde una perspectiva plural y que en sí mismo supone debates que puedan ampliarse, en particular para un tema tan importante para el país: la economía y modelo peruano de crecimiento, así como las medidas políticas y de gobierno que debieran contrarrestar las deficiencias del modo en que venimos creciendo económicamente.

En esta línea, los artículos aquí presentados reflexionan sobre los problemas-clave que vive el país para lograr sostener su desarrollo económico, si bien cada autor pone énfasis en algunos factores más que en otros. Abre este número el artículo de Efraín Gonzales de Olarte, quien explica el vínculo de altos niveles de desigualdad económica (como ocurre en el Perú) con altos niveles de patrimonialismo y corrupción, lo cual constituye el gran impedimento para generar un desarrollo económico con mayores logros redistributivos. Entrando de lleno a la explicación de la desaceleración económica, Óscar Dancourt detalla las diferentes razones que posibilitaron esta desaceleración y advierte el manejo deficiente del actual gobierno para subsanar este escenario negativo. Elmer Cuba realiza un análisis similar de las causas de la desaceleración, aunque con una visión más optimista que advierte una cercana recuperación económica del Perú. Cierra esta sección económica el artículo de Pablo Secada, quien sintetiza las razones que explican cuándo y dónde se hace necesaria la intervención del Estado, advirtiendo que el Perú vive la paradoja de necesitar más de esta intervención con un Estado precario y una masa política fragmentada o desinteresada por estos cambios.

Ahora, la preocupación ante el desarrollo económico difícilmente puede ir desarticulada de una visión sobre sus consecuencias en materia laboral; es decir, de cómo esto revierte en la economía de los hogares. Debido a esto, resulta útil complementar este número con una sección que discuta la cuestión laboral. José María Rentería analiza la problemática laboral juvenil y discutirá la pertinencia de los principales argumentos que se dieron a favor de la Ley Pulpín. Como complemento político de esta discusión, Luis García y Jorge Vela detallan el despliegue político inusual de los jóvenes que rechazaron la Ley Pulpín, destacando el predominio de un discurso de ‘horizontalidad’, acaso anárquico. Por último, Leda Pérez y Pedro Llanos realizan un análisis de la situación del trabajo doméstico e infantil, ambas temáticas sombrías y todavía poco estudiadas en nuestro país.

Nuestra nutrida sección de Crítica y Reseña se inicia con la lúcida reseña de Magali Sarfatti Larson del reciente libro The Power of Market Fundamentalism: Karl’s Polanyi’s Critique, en la cual  sintetiza las tajantes críticas al neoliberalismo como utopía y proyecto de sociedad que los sociólogos estadounidenses Fred Block y Margaret Somers analizan y rescatan de K. Polanyi. Retornando a la historia y territorio peruano, Rolando Rojas reseña los importantes aportes del libro La lucha revolucionaria. Perú, 1958-1967 de Jan Lust, para conocer a mayor detalle la historia de las luchas insurreccionales de izquierda ocurridas hace medio siglo. En referencia a un marco temporal mucho más amplio, Alexandra Hibbett desarrolla los principales argumentos del libro Ciudadanía y violencia política en el Perú: una ciudad andina, 1870-1980 de Fiona Wilson, resaltando su aporte para comprender las dificultades para acceder a una ciudadanía efectiva desde un espacio regional y la emergencia expansiva de la violencia como motor de cambio político. Cierra esta sección, la entrevista a Paulo Drinot hecha por Paolo Sosa y Lucila Rozas, muestra los principales objetivos y beneficios académicos del libro Perú in Theory, especialmente para abrir nuevas vetas de investigación que se dialoguen con incitantes marcos teóricos.

Finalmente, es importante anotar que un número como este, que alimenta la discusión sobre el rumbo de la economía y la cuestión laboral del país, tiene un claro vínculo con el aporte intelectual de Francisco Verdera. A este célebre economista e integrante del IEP, va dedicado este número. No podríamos elegir mejores palabras para realizar esta dedicatoria que las escritas con tanto cuidado por su colega y amigo Efraín Gonzales de Olarte.