Chungui, horror sin lágrimas… una historia peruana. Director: Felipe Degregori. Lima: Buenaletra Producciones, 2009.

Pocas veces la estética ilumina y retroalimenta a las ciencias sociales. Asimismo, pocas veces una historia local, aparentemente ajena a las grandes tendencias de la política peruana, sugiere la íntima relación entre los dramas individuales y los desafíos de la sociedad peruana. El largometraje documental Chungui, horror sin lágrimas… una historia peruana, dirigido por el reconocido cineasta Felipe Degregori, tiene estas raras cualidades.

En sus poco más de sesenta minutos, el documental mide la capacidad del espectador de soportar la humillación, abusos, torturas, ultrajes, violaciones y abrumadora pobreza de otros peruanos que viven en lo que seguramente es uno de los bordes de la exclusión. Sin embargo, el documental no solo es fascinante, sino que captura nuestra atención gracias a la habilidad del realizador de dosificar el dolor con la esperanza, suavizar la dureza de la realidad con brumas y sonidos, y resaltar la humanidad de testimonios desgarradores. Estos logros se deben también al magnífico guión del escritor cuzqueño Luis Nieto Degregori y a la investigación previa, en la que intervinieron una serie de personas, entre las cuales estaba Carlos Iván Degregori.

El documental presenta el calvario de un grupo de hombres y mujeres que trabajan en el campo en un pueblo de Ayacucho, alejado de las principales carreteras y de los grandes centros urbanos, durante el conflicto armado interno que desangró al Perú entre 1980 y comienzos de la década de 1990. En realidad se trata de varios pueblos en la zona de Chungui, que llegó a ser una de las más castigadas por Sendero Luminoso y por las fuerzas del Estado. En esta zona, ubicada al norte de Ayacucho, en una región denominada despectivamente con el sobrenombre de “Oreja de Perro”, se produjeron una significativa cantidad de terribles violaciones a los derechos humanos que solo en los últimos años se han empezado a conocer. En 1996, el antropólogo, artista, periodista y actual miembro del IEP, Edilberto Jiménez, llegó a la zona para registrar el impacto de la violencia. Posteriormente Edilberto fue miembro de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

El documental sugiere que el complicado y sinuoso recorrido de Edilberto a lomo de mula por un camino escarpado para llegar a la zona es similar a su viaje interior, y que resulta en un proceso de creación original que era la única manera de expresar y comprender el dolor y el espanto tanto de la comunidad como el suyo. Este proceso se plasmó primero en dibujos –que forman parte del libro que coeditó el IEP junto a la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), Chungui, violencia y trazos de la memoria– y años después en una serie de retablos sobre el mismo tema.  1  Según los realizadores del documental, Edilberto es un cronista contemporáneo, una especie de Guaman Poma del conflicto armado interno.

El hecho de que la memoria quedara registrada a partir de expresiones artísticas indica las inmensas posibilidades de reflexión poco exploradas que tienen las ciencias sociales, que generalmente se concentran en el libro y el artículo académicos. La importancia de mantener vivo el mensaje del Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, así como de fortalecer las tareas del Consejo de Reparaciones y defender los derechos humanos, pasa por explorar estos nuevos medios para crear espacios de diálogo entre la academia, los artistas y políticas sociales inclusivas y justas. Una perspectiva vital cuando Lima se prepara para inaugurar el Museo de la Memoria. Una perspectiva fundamental para superar la extrema pobreza que aún atraviesa a Chungui y a muchos poblados del país.

Más sobre el documental Chungui, horror sin lágrimas… una historia peruana

El miércoles 21 de abril se realizó la exhibición del documental en una sala de los Multicines UVK en Miraflores. La sala estuvo llena y entre los asistentes se encontraban el alcalde de Chungui, Daniel Huamán, quien estuvo acompañado por seis autoridades municipales, y Edilberto Jiménez.

Se realizará una próxima presentación en Ayacucho y se presentará en festivales y concursos nacionales e internacionales. Además, el IEP realizará una campaña de difusión para organizar más presentaciones de este importante documental en Lima, el resto del Perú y el extranjero.

El documental se realizó gracias al apoyo del Programa Servicio Civil para la Paz (ZFD) del Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED)  y del Instituto de Estudios Peruanos.

 

 Ficha técnica:
Chungui, horror sin lágrimas… una historia peruana. Dir. Felipe Degregori. Buena Letra Producciones, Perú 2009. Intérprete: Edilberto Jiménez. Cámara y edición: Carlos Barrios. Producción: Jenny Velapatiño. Texto: Luis Nieto Degregori. Música: Álvaro Hurtado. Colaboración en el guión: José Antonio Portugal, José Montalvo, Julio Vargas, Carlos Iván Degregori. Dramatización Guaman Poma: Rodolfo Gonzales en la Dirección de fotografía y cámara y Lorena Salhuana en la Dirección de arte.

 


* Historiador, investigador y actual director general del IEP.

 


  1. La mayoría de retablos se encuentran en el local del IEP de Horacio Urteaga 694, Jesús María.