Para la política peruana, el año 2018 fue de todo menos aburrido. Por el contrario, tuvimos una serie de hechos de enorme magnitud y que se sucedían uno a otro casi sin respiro, de manera que fue sin duda uno de los años más sorprendentes e intensos de la historia reciente del país. Quien era presidente a inicios del año, hoy cumple un arresto domiciliario; la principal lideresa política de oposición se encuentra hoy en prisión preventiva; otrora miembros de las más altas instancias judiciales también se hallan con prisión preventiva, impedimento de salida o procesos de extradición en curso. La combinación de los casos Lava Jato y los audios del denominado caso Lava Juez destaparon escándalos de corrupción que movilizaron a la población, al mismo tiempo que polarizaban la escena política. A ello debe añadirse los procesos de censuras de ministros, cuestiones de confianza, confrontaciones entre grupos de fiscales, fugas del país, frustradas peticiones de asilo, un referéndum, movilizaciones ciudadanas, ruptura y surgimiento de nuevas bancada parlamentarias, entre otros. El marco para este año agitado es, además, la inédita serie de cuatro de presidentes elegidos en las urnas, lo que nos invita a reflexionar en torno a qué nos dice esta crisis política y judicial sobre nuestra democracia y acerca de la sociedad y política peruana en general.

La sección Central de este número de Argumentos inicia con una entrevista a Luis Pásara. El reconocido investigador en aspectos judiciales realiza un balance sobre lo (no) avanzado en la materia, sobre la reforma en curso y sobre las perspectivas reales de cambio en los años venideros. Por su parte, José Alejandro Godoy reflexiona en torno al último año como cardenal de Juan Luis Cipriani, una figura central de la política peruana que también puede considerarse como uno de los perdedores del año pasado. La sección continúa con dos artículos en torno a la protesta social, un fenómeno que se activó en torno a las coyunturas acontecidas. Así, Gonzalo Palao plantea la protesta social como una herramienta de democratización, mientras que Eliana Carlín brinda ideas sobre el movimiento antifujimorista a partir de la literatura sobre movilización social.

En la sección de Coyuntura, se cuenta con una entrevista a la congresista de Nuevo Perú, Marisa Glave, en la que nos cuenta su perspectiva sobre los sucesos del año pasando poniendo énfasis en la responsabilidad del congreso, sus mutaciones y sus escasas posibilidades de realizar reformas sustanciales. En tanto, Laura Amaya emplea los datos provenientes de las encuestas del área de Estudios de Opinión del IEP para analizar el porqué de la caída en las encuestas de Martín Vizcarra e incidir en qué puntos valora más la población.

La sección de Agendas y avances de investigación del IEP continúa mostrando los proyectos del Programa Institucional del IEP a partir del artículo-resumen de Ludwig Huber en torno al uso de la categoría de «pueblos indígenas» de parte del Estado. Rolando Rojas, por su lado, nos presenta un avance de su nuevo libro sobre la reforma agraria con un muy interesante pasaje sobre la denominada «Revolución de los arrendires» en el Cusco como un antecedente a la misma. Por otra parte, la sección de Crítica y Reseñas nos presenta la reseña a cargo de Andrés Calderón del reciente libro editado por el IEP El Comercio y la política peruana del siglo XXI: pugnas entre liberales y conservadores detrás de las portadas de José Alejadro Godoy. Se cuenta también con la reseña del libro Natural Resources, Extraction and Indigenous Rights in Latin America: Exploring the Boundaries of Environmental and State Corporate Crime in Bolivia, Peru and Mexico de Marcela Torres Wong, así como del libro Cuando los economistas alcanzaron el poder (o cómo se gestó la confianza en los expertos) de Mariana Heredia. Estas reseñas fueron elaboradas por Jorge Morel y Alvaro Grompone, respectivamente, ambos miembros del IEP.

En nuestra última sección Tu tesis en 2.000 palabras, Editha Lisbet Julca analiza el rol del Estado y los intereses contrapuestos que emergen frente al auge del turismo en el caso de Choquequirao. Hernán Manrique estudia el caso «exitoso» de desarrollo alternativo en San Martín para entender el papel del Estado y las razones subyacente al proceso. Para cerrar el número, Eduardo Sosa aborda la perspectiva de Luis Alberto Sánchez sobre la universidad para evidenciar la vigencia y valía de su pensamiento.