relics-of-the-past

Gänger, Stefanie  (2014). Relics of the Past. The Collecting and Study of Pre-Columbian Antiquities in Peru and Chile, 1837-1911. Oxford: Oxford University Press.

La historia de la arqueología en el Perú es un campo de estudio que ha ingresado en una etapa de sofisticación con visiones procedentes no solo desde la misma arqueología sino también de la historia y la antropología. Sin embargo, como en muchas otras disciplinas, dichos estudios han sido mayormente escritos en inglés y, por tanto, están fuera del alcance de la gran mayoría de lectores no especializados o de los especialistas que no están familiarizados con dicho idioma. La calidad de estos trabajos está asegurada muchas veces porque han sido editados y publicados por importantes y prestigiosas casas editoriales. De hecho, existen series especializadas en la historia de la arqueología como la de Oxford University Press. Justamente en el 2014 apareció en  esta  serie el libro de Stefanie Gänger que es objeto de esta reseña.

Su búsqueda de fuentes primarias para explicar la naturaleza y particularidades del coleccionismo es primordial para tener una visión más íntima y personal de los actores que participaron en la construcción del estudio de las antigüedades peruanas y chilenas.

Conocí personalmente a Stefanie Gänger en Lima en el 2007 cuando ella participaba en un evento denominado “Cartografía(s) de América Latina: Economía, Geopolítica y Cultura del Siglo XVI al XXI” donde ofreció una contribución sobre el impacto de los investigadores alemanes en el desarrollo de la arqueología peruana. Posteriormente, en 2009, organizamos conjuntamente el simposio “Un Siglo de Arqueología en el Perú, (1830 -1930)”. Además de estas reuniones, Gänger entabló discusiones con académicos establecidos en el Perú sobre la forma y las características de la historia de la arqueología peruana (Gänger 2006, 2008, Kaulicke 2008). Su trabajo tanto en Perú como en Chile y su mirada externa desde la historia es un elemento significativo en la construcción de la historia de la arqueología (Gänger 2009, 2014a, 2014b). Además, por su propia formación en historia, su búsqueda de fuentes primarias para explicar la naturaleza y particularidades del coleccionismo es primordial para tener una visión más íntima y personal de los actores que participaron en la construcción del estudio de las antigüedades peruanas y chilenas. Sobre todo, porque la época de estudio que eligió para este libro estuvo marcada por la confrontación entre esos dos países, un contexto que marcó el estudio y uso de sus pasados.

Así, luego de presentar exitosamente su tesis doctoral en la Universidad de Cambridge, Gänger nos ofrece este libro enfocado en la historia del apogeo del coleccionismo en Perú y Chile, específicamente entre 1837 y 1911. Este es el periodo de tiempo del surgimiento de ambas repúblicas, su competencia por la hegemonía y control del Pacífico, la funesta guerra, la reconstrucción del Perú y la consolidación territorial, económica y política de Chile.

En otra parte he realizado una extensa reseña de dicho libro capítulo por capítulo (Tantaleán 2014, también ver Boswell 2016). Por tal motivo, y por cuestiones de espacio, aquí solamente tocaré algunos puntos que me parecen importantes en dicha publicación con respecto a los países en los que se enfoca el libro: Perú y Chile: 1) La trascendencia del contexto económico, político e ideológico en el estudio de la historia de la  arqueología, 2) la relevancia del coleccionismo en el origen de la arqueología y el estudio del pasado, y  3) la importancia del coleccionismo en la fundación de los museos nacionales y la idea de patrimonio cultural.

La trascendencia del contexto económico, político e ideológico en el estudio de la historia de la arqueología

En un mundo contemporáneo donde la arqueología científica se ha establecido como el saber/poder hegemónico y donde el tráfico de bienes arqueológicos está criminalizado, los coleccionistas han sido excluidos de la historia oficial de la arqueología.

La historia de la arqueología casi siempre ha resultado ofreciendo hagiografías, buscando describir las grandes obras de los investigadores o arqueólogos más prominentes del país. En raras excepciones, la práctica de dichos intelectuales ha sido amarrada a sus contextos históricos. De esta manera, parece que simplemente su esfuerzo y genialidad han sido las causas únicas de su éxito y de las acciones que lograron concretar. Asimismo, se les ha entendido como grandes individualidades sin tomar en cuenta a otros personajes que los acompañaron y que terminaron siendo invisibilizados y hasta muchas veces satanizados bajo éticas y morales contemporáneas.

Este es el caso de los coleccionistas de antigüedades. En un mundo contemporáneo donde la arqueología científica se ha establecido como el saber/poder hegemónico y donde el tráfico de bienes arqueológicos está criminalizado, los coleccionistas han sido excluidos de la historia oficial de la arqueología. Sin embargo, la historia que nos propone Gänger, plantea un escenario distinto en el cual en la segunda mitad del siglo XIX no existía mayor diferencia entre un coleccionista y un arqueólogo. Los ejemplos de José Lucas Caparó (pp. 8, 49, 50, 54, 55, 66) o Emilio Montes (pp. 8, 59, 66, 91) señalados por Gänger son paradigmáticos. De hecho, un coleccionista como Montes asistía a reuniones científicas como el Congreso Internacional de Antropología en Chicago en 1893, el mismo año de la inauguración de la World Columbian Fair donde también se exhibió parte de su colección (Hinsley y Wilcox 2016).

Asimismo, el estudio de Gänger plantea una rica conexión de estas personas con su entorno intelectual. Además, el contexto económico en el cual ellos estaban inmersos era uno en el que existía un mercado legal de venta y compra de colecciones a nivel nacional y, sobre todo, internacional. En el relato de Gänger se pueden identificar que las alianzas políticas a nivel internacional también tenían que ver con la venta de colecciones. Justamente, el momento que elige Gänger es uno rico en movimientos geopolíticos que tienen su reflejo en instituciones museísticas estables tanto de Europa como de USA.

El contexto ideológico de le época también se filtró en la forma en la que se generaron las colecciones. De tal manera que el paradigma evolucionista también estaba presente a nivel local y regional.

Finalmente, el contexto ideológico de le época también se filtró en la forma en la que se generaron las colecciones. De tal manera que el paradigma evolucionista también estaba presente a nivel local y regional. Por ejemplo, en el capítulo 3, sobre el caso de los araucanos del sur de Chile y sus antigüedades, se puede apreciar cómo el evolucionismo basado en los prejuicios raciales y los juegos de poderes políticos y económicos eran elementos suficientes para justificar la persecución y exterminación de poblaciones nativas a manos de las instituciones gubernamentales. Por ello, la generación de las colecciones estuvo íntimamente relacionadas también con la construcción del “Otro” indígena de la mano de propuestas evolucionistas y los consecuente prejuicios basados en el racismo imperante en la época que se prolongó hasta bien entrado el siglo XX en ambos países (pp. 237-242).

La relevancia del coleccionismo en el origen de la arqueología y el estudio del pasado  

La arqueología científica en el Perú y Chile nació cuando una tradición anticuarista estaba asentada hacia bastante tiempo. Casi desde la misma Colonia se comenzaron a generar importantes colecciones de objetos arqueológicos. Para inicios del siglo XIX, investigadores y científicos tenían un contacto bastante marcado con los coleccionistas y huaqueros y muchas veces formaban parte de sus equipos hasta bien entrado el siglo XX. En realidad, la separación y exclusión de los coleccionistas en la historia de la arqueología peruana es un fenómeno más bien reciente. Como Yannis Hamilakis (2008) ha demostrado, la arqueología moderna como tal, es un fenómeno reciente y más bien otros saberes como el de los pueblos indígenas y los coleccionistas eran otras formas de arqueología que nuestra tradición positivista y moderna ha marginado en la construcción y análisis de cómo se generan los conocimientos en la sociedad toda.

La arqueología científica en el Perú y Chile nació cuando una tradición anticuarista estaba asentada hacia bastante tiempo. Casi desde la misma Colonia se comenzaron a generar importantes colecciones de objetos arqueológicos.

Sin necesidad de entrar en el debate de si uno u otro conocimiento es mejor o más absoluto (verdadero), el interés por el pasado de coleccionistas y científicos en términos prácticos estaba en el mismo nivel a mediados de la segunda mitad del siglo XX en el Perú. De hecho, siguiendo dicha tradición coleccionista, reconocidos investigadores como Max Uhle, Adolph Bandelier o George Dorsey no solamente llegaron al Perú para hacer investigaciones sino, sobre todo, llegaron para comprar y procurar excavar objetos para las colecciones de sus propios museos. Dichos investigadores tuvieron una relación bastante fuerte con coleccionistas en el Perú.

En ese sentido, el libro de Gänger hace evidente que dichos coleccionistas habían acumulado un capital simbólico (sensu Bourdieu [1978]2013) importante en su momento. De hecho, como vemos reiteradamente en el texto de Gänger, estos coleccionistas se comunicaban con investigadores y arqueólogos de sus respectivos países y de otros, en su afán, no solo de vender sus antigüedades, sino también de explicar sus colecciones utilizando los paradigmas científicos que se iban desarrollando en esas épocas (pp. 59, 64-65).

La importancia del coleccionismo en la fundación de los museos nacionales y la idea de patrimonio cultural.

Finalmente, y de la mano de lo anterior, las grandes y pequeñas colecciones de la clase media y alta limeña y santiaguina fueron la base de los primeros museos locales y nacionales. En el caso del Cusco, las colecciones de José Lucas Caparó fueron compradas por el rector Alberto Giesecke para fundar el Museo Inca de la Universidad Nacional San Antonio Abad (pp. 82). Por otra parte, otras colecciones fueron compradas por el Perú o donadas para la creación del museo de Historia Nacional del Perú.

Las grandes y pequeñas colecciones de la clase media y alta limeña y santiaguina fueron la base de los primeros museos locales y nacionales.

De hecho, las colecciones tal como fueron creadas, generaron las primeras formas de organización de los museos. Así, existía una “guion museográfico” sobre la base de las maneras en que los coleccionistas habían adquirido, organizado y expuesto sus objetos en sus museos privados. De este modo, ideas embrionarias de periodificación y de culturas arqueológicas estaban ya presentes en las colecciones de los anticuarios.

En el libro de Gänger podemos ver que, sin ellos, los grandes museos no podrían haber obtenido sus primeros fondos o, al menos, haberse inspirado y conocido la cultura material en los primeros años de la arqueología científica en el Perú y Chile. En este mismo libro encontramos descripciones bastante importantes de los destinos de muchas de esas colecciones, no solo en el Perú sino, sobre todo, en Europa y Estados Unidos. Esa biografía de los objetos inspirada en la aproximación de Igor Kopytoff (1986) (p. 3) es una valiosa manera de reseguir el camino que atravesaron esos objetos desde su descubrimiento por los coleccionistas hasta su instalación y vida contemporánea en museos de varios puntos del mundo.

Así, la investigación de Gänger reúne una cantidad de información relevante y novedosa para arqueólogos, historiadores y gestores del patrimonio cultural, ayudando a visibilizar a los principales coleccionistas de Lima, Cusco y Santiago de Chile y a entender cómo y por qué formaron sus colecciones. Asimismo, a través de una serie de objetos clave, trata de seguir las relaciones y entrelazamiento entre objetos y seres humanos y cómo las ideologías y prácticas sociales económicas y políticas de su momento impactaron sus vidas.

Por todo ello, el libro de Gänger ilustra en todo sentido la manera en la que se originó lo que ahora denominamos patrimonio arqueológico desde un origen en el ámbito privado (colecciones privadas) hasta llegar a ser parte de la vida pública (museos nacionales y privados) de países como Perú y Chile, alrededor de un tiempo en los cuales ambos países se enfrentaron y, posteriormente, condicionaron sus relaciones a lo largo de todo el siglo XX. En el libro de Gänger está bastante bien explicado cómo ambas naciones y, sobre todo, sus élites políticas e intelectuales reaccionaron y asumieron dichos objetos como parte de la construcción de sus identidades locales y nacionales.

El libro de Gänger ilustra en todo sentido la manera en la que se originó lo que ahora denominamos patrimonio arqueológico desde un origen en el ámbito privado (colecciones privadas) hasta llegar a ser parte de la vida pública (museos nacionales y privados) de países como Perú y Chile

Se recomienda, por tanto, su lectura para los profesionales e investigadores de la historia del Perú y Chile republicano y, sobre todo, para que entendamos que los coleccionistas fueron parte de la construcción de la idea del pasado que hemos heredado. Asimismo, para ambos países, que siguen entablando relaciones tensas, recordar la historia y cómo se construyó su relato del pasado es un ejercicio de recuperación de la memoria, lo cual es necesario para la sociedad en su conjunto y también para las autoridades que gestionan y manejan el patrimonio arqueológico.

Su traducción al castellano resulta una necesidad para países que viven en un mundo en que las colecciones de antigüedades son importantes solo como negocio y que, lamentablemente, es como el imaginario común de gran parte de las sociedades peruana y chilena, especialmente de las élites urbanas, ven a los objetos arqueológicos. Además, ayuda a seguir viendo de cerca la biografía de dichos objetos que han estado y están a nuestro lado como relictos de nuestro pasado, pero también serán hitos en el camino hacia la construcción de nuestros futuros.


Referencias Bibliográficas

BOSWELL, Alicia. Relics of the Past: The Collecting and Study of Pre-Columbian Antiquities in Peru and Chile, 1837-1911. Journal of Field Archaeology, 41(3): 386-388. 2016.

BOURDIEU, Pierre. Symbolic capital and social classes. Journal of Classical Sociology, 13(2): 292–302. [1978] 2013.

GÄNGER, Stefanie. ¿La Mirada Imperialista? Los Alemanes y la Arqueología Peruana. Histórica, XXX (2): 69-90. 2006.

GÄNGER, Stefanie. Nationalism and Archaeology: German Archaeologists and Peruvian Memory, 1875-1928. Tesis de Maestría en Historical Studies. Cambridge: University of Cambridge. 2007.

GÄNGER, Stefanie. ¿Cómo Escribir la Historia de la Arqueología en el Perú? Respuesta a las «Observaciones» de Peter Kaulicke Acerca de «¿La Mirada Imperialista?» Histórica, XXXII(2): 183-194. 2008.

GÄNGER, Stefanie. Conquering the Past: Post-War Archaeology and Nationalism in the Borderlands of Chile and Peru, c. 1880-1920. Comparative Studies in Society and History, 51(4): 691-714. 2009.

GÄNGER, Stefanie. Conversaciones sobre el Pasado. José Mariano Macedo y la Arqueología Peruana, 1876–1894. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]. Disponible en <http://nuevomundo.revues.org/67124;DOI:10. 4000/nuevomundo.67124>. 2014a

GÄNGER, Stefanie. Of butterflies, chinese shoes, and antiquities: A history of Peru’s National Museum, 1826–1881. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 51: 283-301. 2014b.

HAMILAKIS, Yannis. Decolonizing Greek Archaeology: Indigenous Archaeologies, Modernist Archaeology and the Post-Colonial Critique. En Damaskos, D. y D. Plantzos (eds.): A Singular Antiquity: Archaeology and Hellenic Identity in Twentieth-Century Greece: 273- 284. Benaki Museum, Atenas. 2008.

HINSLEY, Curtis y David Wilcox. Coming of Age in Chicago. The 1893 World’s Fair and the Coalescence of American Anthropology. University of Nebraska Press. Lincoln. 2016.

KAULICKE, Peter. Observaciones Acerca de “¿La mirada Imperialista? Los Alemanes y la Arqueología Peruana” de Stefanie Gänger. Histórica. XXXII/2: 169-179. 2008.

KOPYTOFF, Igor. The Cultural Biography of Things: Commoditization as Process. En Appadurai, Arjun (ed.): The Social Life of Things: 64-91. Cambridge University Press. Cambridge y Nueva York. 1986.

TANTALEÁN, Henry. The Collected Past: Review of Stefanie Gänger, Relics of the Past. The Collecting and Study of Pre-Columbian Antiquities in Peru and Chile, 1837-1911, Oxford University Press. Oxford, 2014, Journal of Art Historiography, 11, disponible en https://arthistoriography.files.wordpress.com/2014/11/tantalean-review.pdf. Versión en castellano en https://rcritica.hypotheses.org/875. 2014.