Este número de la Revista Argumentos llega a sus lectores en medio del duelo del Instituto de Estudios Peruanos por el fallecimiento de Carlos Iván Degregori, uno de sus más notables miembros. Una semblanza de su vida y de su obra se incluye en nuestra edición, pero en la próxima esperamos presentar mayores aportes sobre el significado de su obra y su acción compro metida con los más pobres y excluidos del país.

Los artículos que ahora forman el cuerpo principal de esta edición analizan, desde diferentes entradas la coyuntura electoral, tanto los resultados de la primera vuelta, como la campaña electoral por la presidencia en segunda vuelta que enfrenta al Ollanta Humala con Keiko Fujimori.

Romeo Grompone discute los resultados electorales de primera vuelta a la luz de dos cuestiones. La primera gira en
torno a las limitaciones del retorno a la democracia luego del autoritarismo fujimorista, cuando se procesa una transición democrática sin protagonismo de partidos políticos. Dificultades para ordenar las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo, debilidad de la lucha anticorrupción y una descentralización improvisada, redondean una democracia precaria. La segunda, la ausencia de liberalismo político en las élites económicas, entre las que incluso vuelve a expresarse un virulento racismo. En el contexto de una campaña mediática de desprestigio, Ollanta Humala cae en la trampa de diluir su discurso en precisiones innecesarias y deja de lado el imperativo de fijar con claridad los puntos básicos de su propuesta.

El artículo de Martín Tanaka, Sofía Vera y Rodrigo Barrenechea analizan, cruzando información de resultados electorales de primera vuelta, con información socioeconómica, la cuestión de hasta qué punto las orientaciones de voto responden a condiciones de pobreza y exclusión. Una alta correlación se observa en el voto de Ollanta Humala, pero a la hora de hacer el análisis para los demás candidatos, los resultados plantean una mayor ambigüedad y muestran el peso en las decisiones políticas en función de las campañas electorales. Alertan sin embargo sobre la cuestión de que la opción de voto por el candidato del Partido Nacionalista se define en las últimas semanas y es en ellas, en el contexto de la campaña en sí, que sectores de alta exclusión lo identifican con el candidato que los expresa. El voto por Keiko Fujimori se muestra más constante.

Efectivamente, el artículo de Adriana Urrutia introduce la discusión, interesante, de que la constante y relativamente alta opción de voto por la hija de Alberto Fujimori, que logra ubicarla en la segunda vuelta, expresa una acción sostenida de formación de un partido político, con comités y bases en diferentes lugares del país.

Una entrevista de Martín Tanaka a Julio Cotler discute varios temas de análisis (particularmente la discusión acerca de si el voto tiene condicionantes estructurales o si es definido por el comportamiento en la campaña de los actores políticos), y levanta finalmente la cuestión de que en el Perú de hoy no hay condiciones para excesos autoritarios (ni la repetición del golpe de Estado Fujimorismo, ni una opción “chavista”).

La Revista Argumentos contiene también, junto con estas exploraciones nacionales, análisis más sectoriales y territoriales de los resultados electorales.

Para Raúl Hernández, que analiza el voto en dos zonas de alta ruralidad, el resultado de las elecciones descarta algunas hipótesis que manejaron analistas políticos antes de las elecciones; aquella que sostiene que el voto fujimorista estaría asociado al recuerdo de la presencia del Estado con obras y políticas sociales en lugares donde nunca había llegado, y que el voto por Humala se encontraría entre quienes sienten que les va mal con el modelo económico actual. Las precisiones de Hernández en base a un estudio en profundidad, abren la discusión sobre como las personas que viven en ruralidad, menos afectadas por los medios masivos de comunicación, definen su voto.

Como exploraciones sectoriales también, este número presenta el artículo de Anahí Durand que analiza el comportamiento electoral de sectores protagonistas de movimientos sociales y acciones colectivas donde las opciones por Ollanta Humala en primer lugar y Keiko Fujimori en segundo, prácticamente coparon el espectro de opciones. Analiza dos sectores, los cocaleros y los que han desarrollado conflictos con empresas mineras. El análisis compara los resultados del último proceso electoral entre las diferentes zonas, y además busca trazar tendencias con los resultados de la elección anterior.

Un conjunto de artículos presentan también análisis de los resultados electorales en Ayacucho (Palomino), Arequipa (Scott), Cusco (Nieto), Puno (Vilca y Santos) y Piura (Revesz). La mirada cercana a la información regional, permite apreciar de cerca la composición del voto por sub regiones o por espacios urbanos y rurales. Análisis de cómo se formaron las listas parlamentarias que representarán las regiones en el Congreso colabora a una reflexión sobre qué esperar de la acción parlamentaria en los próximos años.

Nuestra próxima edición, como está dicho, recogerá artículos sobre el significado de la obra y de la vida de Carlos Iván Degregori y, como análisis de coyuntura, presentará algunos análisis sobre los resultados electorales de la segunda vuelta.