Foto: Diario Correo

Foto: Diario Correo

Tesis de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Problema

Según un estudio del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (ConcorTV) de 2011, Puno es la región que le dedica más tiempo al consumo de medios de comunicación (13 horas y media) en comparación con el promedio peruano (11 horas).

En esa línea, Oyarce (2013, p. 81) destaca que en Puno: “[los medios de comunicación] se han constituido en los escenarios de la política y más aún, se han convertido en los constructores de la agenda pública dada su legitimación en el imaginario altiplánico”.

La relación entre medios de comunicación y política local se evidencia en las elecciones de dos presidentes regionales: Hernán Fuentes (2006-2010), quien conducía un programa en Radio Perú (Juliaca) y Mauricio Rodríguez (2010-2014), quien también tenía un espacio en Radio Pachamama (Puno).

En el caso de la prensa regional, según el índice de lectoría de la Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública (CPI) de 2014, Correo es el diario más leído en Puno con 53 mil lectores en promedio, y Los Andes, con un tiraje menor (4 mil aproximadamente), es el tercer diario con mayor cantidad de lectores en el género de diarios de opinión (Empresa Periodística Nacional S.A., 2012).

Al 16 de abril de 2016, solo tres diarios regionales producían contenido local desde Puno: Los Andes (fundado en 1928), Correo (aparecido en 1992) y Sin Fronteras (aparecido en 2013).

En este contexto, Puno posee una alta tasa de conflictividad social, es por ello  que entre 2010 y 2014 se mantuvo entre las tres regiones con mayor cantidad de conflictos en los reportes mensuales de la Defensoría del Pueblo, y lidera este reporte como la región con más conflictos sociales durante siete meses en  2011 (periodo del conflicto del “aimarazo”).

Frente a ello, en el informe Poder y cambio en las regiones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2009 se menciona que Puno encuentra medios de solución a los conflictos “provocando vacancias de facto o llamando la atención de las autoridades una vez que las acciones de protesta han pasado límites previsibles de violencia” (p.52), límites que ya fueron superados. A raíz de acusaciones aparecidas en algunas radios locales en 2004, pobladores de Ilave (Collao–Puno) asesinaron al entonces alcalde Cirilo Robles Callomamani. En el caso, se investigó la responsabilidad de la radio local San Miguel.

Las representaciones de los actores implicados en los conflictos sociales de la región ante los medios, invitan a elaborar las siguientes preguntas: ¿cómo se representaron socialmente en la prensa de Puno las comunidades, el gobierno regional y el gobierno central durante el conflicto social del “aimarazo”?, ¿cómo se calificó a los actores durante este conflicto y qué temas paralelos aparecieron en las notas?, ¿cómo enfocaron los diarios los temas presentados en sus artículos?, ¿qué elementos ideológicos dieron forma a esas narraciones?

Para responder las preguntas, este estudio tomará como referencia cuatro conceptos base:

Primero se considera fundamental comprender que en toda sociedad existen conflictos entre individuos y grupos sociales, por lo cual, según Ralf Dahrendorf (1966), la unión social se da gracias a una constricción forzada. La sociedad fuerza a que los individuos y grupos convivan con intereses, muchas veces, contrapuestos. Esta unión se rompe cuando un grupo de la sociedad exige una mayor satisfacción de sus intereses, lo que modifica la estructura de dominio que ejercía uno de los grupos sobre el otro. Esto genera tensiones en la sociedad y, si repercute más allá de los límites usuales, aparecerá en el escenario público y mediático como un conflicto social.

Otro concepto es el de representación social. Según Teun Van Dijk (1999), es  “un conjunto organizado de creencias socialmente compartidas (conocimiento, actitudes, ideologías, etc.) que están localizadas en las memorias sociales” (p. 69), sin ellas, los miembros del grupo social serían incapaces de llevar a cabo sus prácticas diarias, ya que esto les permite  interactuar con el mundo.

Estas representaciones sociales, según Van Dijk, tienen un carácter ideológico porque las ideologías constituyen “los ‘axiomas’ básicos de las representaciones socialmente compartidas de los grupos respecto de sí mismos y de sus relaciones con otros grupos” (1996, p. 46).

Las ideologías definidas como “representaciones sociales que definen la identidad social de un grupo […] sus creencias compartidas acerca de sus condiciones fundamentales y sus modos de existencia y reproducción” (Van Dijk, 1996, p. 10), controlan y organizan estas creencias socialmente compartidas por lo que son más fundamentales que otras creencias.

Referido a los medios de comunicación, se menciona a Miguel Rodrigo (1996), quien destaca que los periodistas son “constructores de la realidad de su entorno. Pero además dan forma de narración a esta realidad y, difundiéndola, la convierten en una realidad pública” (p. 15).

Esta construcción de realidad social a través de los medios tiene un carácter  legítimo dentro de la sociedad, institucionalización que le permite  a los periodistas tener un rol socialmente legitimado donde el producto mediático construye realidades sociales que se asumen como públicas y relevantes socialmente.

A partir de esas premisas, este estudio analiza el conflicto social del “aimarazo” ─ocurrido en 2011 durante el gobierno de Alan García Pérez (2006-2011)─ en el que se movilizaron más de 9 mil aimaras hacia la ciudad de Puno (capital de la región), quienes tomaron la ciudad por más de 40 días seguidos y paralizaron en gran medida las actividades económico-administrativas de la región.

Legalmente, el conflicto se originó por el D.S. 083-2007-MEM emitido durante el gobierno de Alan García, el cual permitió excepcionalmente que la empresa minera canadiense Bear Creek Company, con sucursal en Perú, pueda adquirir los territorios ubicados a 49 km de la frontera con Bolivia en los distritos de Huacullani y Kelluyo (Chucuito-Puno) para su proyecto Santa Ana, cuando formalmente ningún sujeto de derecho extranjero podía adquirir tierras dentro de los 50 kilómetros de frontera.

Aunque ese fue un motivo que desencadenó las movilizaciones, el Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno (FDRNZS) y las organizaciones aimaras se movilizaron también contra la vulneración del cerro Khapia (apu que era parte del terreno de exploración de la empresa minera Patagonia S.A.), la vulneración al lago del Titicaca (las concesiones de los lotes 55 y 56 en la zona norte del lago Titicaca) y la disminución de la zona reservada Aymara–Lupaca. 1

Metodología

Se analizaron 40 artículos de opinión (35 de Los Andes y 5 de Correo) 2 publicados en ambos diarios entre marzo y agosto de 2011. La metodología está dividida en tres niveles: el primero referido al  análisis de contenidos (temas y actores) presentes en los artículos de opinión analizados; el segundo al  análisis de los enfoques o los frame 3 periodísticos (de cinco tipos: confrontación, interés humano, consecuencias económicas, atribución de responsabilidad, diálogo y otros); y el tercero al análisis ideológico de los artículos de opinión de los autores que se contrastan con las entrevistas a los autores de estas notas.

Conclusiones

En mayor medida, el diario Los Andes victimiza a los aimaras y ubica al Estado como victimario, por lo cual construye argumentos históricos, sociales y culturales en los que las acciones de los aimaras son expresadas en el contexto de conflictos y sus pedidos deben ser atendidos. Los artículos dejan en claro la posición en favor de los pedidos del FDRNZS, que lideraba las acciones en ese contexto.

En Correo, la representación de victimario por parte de los aimaras no es evidente, puesto que el actor “población de Puno” reemplaza a los sujetos aimaras como parte del discurso y, cuando son mencionados los aimaras como tales, son sujetos víctimas  ─en un segundo nivel ─ de líderes inescrupulosos – ─como Aduviri ─, o de grupos terroristas o de extrema izquierda. Para Correo, la gran víctima de los sucesos de Puno es el pueblo peruano y más la economía peruana, las empresas y la formalidad empresarial que se ven afectadas por las manifestaciones ocurridas, mientras que el Estado no es la víctima, sino también un causante del conflicto.

En la construcción de opinión de los diarios analizados, la ideología presente en los autores entrevistados permite notar una oposición ideológica clave para comprender el periodismo puneño: los periodistas limeños o influidos por Lima (“ellos”) frente a los periodistas puneños o los medios puneños (“nosotros”). Mientras los primeros no defienden a la región puneña y no priorizan los intereses de sus pobladores, los segundos se identifican con la región Puno.

El estudio destaca además una segunda oposición ideológica clave: los aimaras (“nosotros”) frente al Estado (“ellos”), que se da principalmente en Los Andes, puesto que Correo engloba a los aimaras dentro del actor de “población puneña”. Para Los Andes, por lo mismo, las acciones positivas de los aimaras son más destacadas que las acciones negativas; lo cual ocurre al revés en el caso de los organismos del Estado, quienes tienen más acciones negativas, ─mencionadas en los textos­─ que  positivas.

Cabe destacar, que el enfoque de diálogo solo está presente en un artículo de opinión, publicado en el diario Los Andes algunos días después de que el conflicto llegue a su fase de crisis, lo cual invita a cuestionar la labor frente al diálogo y la responsabilidad de los medios regionales en la transformación de los conflictos sociales.

Finalmente, en las representaciones sociales que ambos diarios generaron se justifican mayormente las acciones de ese “nosotros” (o bien los aimaras en Los Andes o bien las acciones en pro de la economía peruana en Correo), se pone al Estado como un “otro” victimario o una “entidad ineficiente”, y finalmente se considera que el Gobierno Regional es “incapaz” e “improvisado”.

Los diarios analizados tomaron una posición dentro del conflicto, evidenciada en sus artículos de opinión  ─o en la ausencia de un tratamiento opinativo como el caso de Correo ─, lo cual refleja además una identificación socio-cultural entre un medio (Los Andes) y un sector de la población (aimaras), hecho que debe llamar la atención sobre cómo las voces y reclamos de estos grupos sociales pueden ser escuchados antes del estallido del conflicto.

 

FORMATOGIRALDO


  1. Un contrato firmado por las autoridades de Huacullani y Quelluyo, que fue inducido por una ciudadana relacionada a la empresa, implicó que ambas zonas desistan de pertenecer a la zona  reservada Aymara-Lupaca, lugar del proyecto minero Santa Ana.
  2. En Correo solo se encontraron 5 notas de opinión referidas al conflicto social del “aimarazo” en los 6 meses de análisis.
  3. Sadaba (2007) define al frame como la “idea central organizadora del contenido de las noticias que aporta un contexto mediante un proceso de selección, de énfasis, exclusión y elaboración” (p. 70).

Referencias Bibliográficas

Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública. Lectoría de diarios en 15 principales ciudades. Lima. 2014

Consejo Consultivo de Radio y Televisión. Estudio de actitudes, hábitos y opinión sobre la radio y televisión. Lima. 2011.

DAHRENDORF, Ralf. Sociedad y libertad. Madrid: Editorial Tecnos.1966.

Defensoría del Pueblo. Decimoséptimo Informe Anual de la Defensoría del Pueblo. Lima. 2013.

Empresa Periodística Nacional.Estudio de lectoría de diarios según centros de edición del diario Correo. Lima. 2012.

MACASSI, Sandro. Medios y conflictos sociales.Entre el rating y el activismo.Diálogos de la comunicación, N.º 81. 2010.

OYARCE, Jacqueline. Memoria e historias. Radio y poder en el altiplano peruano. Lima: Fondo editorial de la UNMSM. 2013.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Poder y Cambio en las Regiones. Lima: IEP–PNUD. 2009.

RODRIGO, Miguel. La construcción de la noticia. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. 1996.

SADABA, Teresa. Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo – medios. Buenos Aires: La Crujía. 2007.

VAN DIJK, Teun. Opiniones e ideologías en la prensa. En: Voces y culturas, vol. año 10 (II), 9-50. 1996.

VAN DIJK, Teun.  Ideología. Editorial Gedisa.Barcelona. 1999.