Destape

Destape

Tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes 1

 

La presente tesis tuvo como principal objetivo caracterizar las representaciones de los migrantes peruanos asentados en el Área Metropolitana de Buenos Aires  (AMBA) sobre la escolaridad de sus hijos y familiares con relación a sus miradas sobre la crianza y sus implicancias en el proyecto migratorio.

Como se menciona en el prólogo y la introducción, las motivaciones que dieron origen a esta investigación fueron principalmente de carácter personal. El interés por el tema educativo desde la historia personal ─trayectoria educativa, laboral, así como la trama familiar que la acompañó─ y la experiencia migratoria de la autora en Buenos Aires.

Es una investigación en la que predomina un enfoque interdisciplinario. El punto de partida se sitúa en el campo de la comunicación-cultura que privilegia su dimensión simbólica, retoma los aportes de la antropología educativa desarrollada en Argentina en torno al eje migraciones y escolaridad, y se acoge al concepto de representación social, forjado en los cruces de la psicología social y la sociología constructivista para el trabajo de análisis.

Con respecto al aspecto metodológico, es una investigación exploratoria de diseño cualitativo. El corpus de trabajo estuvo compuesto por 24 entrevistas en profundidad realizadas a migrantes peruanos durante los años 2013 y 2014, sobre  la base de una muestra no probabilística que se construyó en función de los siguientes criterios: adultos migrantes peruanos, con hijos o familia a cargo, cursando algún nivel educativo en Argentina y que tuvieran residencia en el AMBA.

La colectividad peruana es, actualmente, la tercera más numerosa en Buenos Aires y la primera oriunda de países no limítrofes debido a su notable crecimiento a partir de los años noventa; sin embargo, ha sido una de las menos estudiadas en el ámbito académico argentino en relación con otros colectivos migratorios. En contraste, abundan estudios sobre migraciones europeas desarrollados, principalmente, desde la historiografía y la antropología histórica y en décadas más recientes investigaciones desde una perspectiva social y antropológica priorizaron otros colectivos latinoamericanos, como por ejemplo; el boliviano y paraguayo. De la misma manera, en el contexto argentino, son aún más escasos los estudios sobre migración peruana y escolaridad que consideran su especificidad como contingente migratorio y que ahondan en su dimensión más subjetiva. Es así, como este trabajo se inscribe en un área de vacancia académica en el contexto geográfico donde se despliega y sienta las bases e interrogantes para que posteriores investigaciones profundicen en estos temas.

La tesis en cuestión se propone abordar las representaciones de migrantes peruanos en torno a la escolaridad y se considerará la relevancia de ciertas particularidades de la colectividad peruana en Buenos Aires; su alta valoración positiva hacia la escolarización de los hijos como móvil de mejora de condiciones de vida (Ansión, Lazarte, Matos, Rodríguez & Vega, 1998; Benavides, Olivera & Mena, 2006; Mena, 2012), que la motivación migratoria de gran parte de estos migrantes desde los años noventa en adelante estuvo orientada a la búsqueda de mejoras socioeconómicas (Altamirano, 1992; 1999; 2000) y los altos niveles de escolaridad que los caracterizan en comparación con otros grupos de migrantes (Cerrutti, 2005). Por otra parte, diversas investigaciones han señalado que los migrantes peruanos manifiestan una preocupación por los procesos de transmisión intergeneracional y por mantener pautas de socialización en las interacciones con los más jóvenes, asociadas a lo que ellos denominan «peruanidad»  (Benza, 2009; Risco, 2011; Risco & Arana,  2012), categoría identitaria colectiva que se construye en oposición a «lo argentino». En este sentido, resulta por demás interesante el análisis conjunto de las representaciones sobre la escolaridad y aquellas referidas a la crianza en las familias peruanas migrantes. Estas últimas remitirían a formas de concebir los vínculos entre niños, adolescentes y adultos desde un horizonte cultural que a su vez tendrían implicancias en las miradas sobre la relación docente-estudiante en Argentina.

La tesis se compone por prólogo, introducción y cinco capítulos. En el primer capítulo se brinda un contexto general para la comprensión de los discursos sobre la escolaridad de los migrantes peruanos. En este se precisan problemas como la desigualdad distributiva, el centralismo y las desigualdades de oportunidades educativas. Luego, se presenta un recuento histórico de la emigración de peruanos al exterior (Altamirano, 1992) y de la migración peruana localizada en Argentina con el fin de subrayar los factores coyunturales, el perfil de los migrantes y su evolución. En el segundo capítulo se desarrolla el estado de la cuestión. En este se da cuenta de los estudios migratorios sobre países limítrofes y de Perú, y dentro de este grupo se profundiza en aquellos que trabajan el eje de migraciones y escolarización. Además, en este capítulo se da a conocer un estado del arte de los estudios sobre migración peruana, realizados en Argentina en las décadas recientes y finaliza con  la presentación del marco conceptual de representaciones sociales. En los capítulos siguientes, tercero y cuarto, se exponen los principales resultados de la investigación,  y finalmente en el quinto se presentan las conclusiones, las nuevas interrogantes y posibles líneas de investigación que se desprenden de la tesis.

Cabe señalar que son dos los principales ejes de trabajo planteados en la tesis mencionada.

El primero se aboca al estudio del discurso sobre las principales demandas escolares que las familias peruanas sostienen sobre la Educación Básica en Argentina, que se construye en contraste con las miradas que plantean sobre la escolaridad en Perú. Entre las demandas más frecuentes se enuncian, en primer lugar, el reclamo por una mayor “exigencia” que refiere, principalmente, a la solicitud por una mayor cantidad de contenidos que se visualicen en las carpetas de trabajo de la escuela y en las tareas, así como un mayor énfasis en la corrección. En segundo lugar, las familias migrantes peruanas solicitan un mayor involucramiento docente con las trayectorias escolares de los estudiantes, lo que desde su punto de vista supone un seguimiento constante de la actividad y comportamiento de estos últimos. En tercer lugar, demandan un mayor ejercicio de la disciplina en el aula, y en cuarto lugar, una mayor comunicación entre docentes y familias.

La autora señala que el aspecto común en estas demandas es que son construidas sobre la base de un tipo de relación “docente-estudiante” que los migrantes recrean desde sus patrones culturales de crianza entre niños/adolescentes y adultos. Esta relación se caracteriza por ser asimétrica, de modo tal, que faculta al adulto y al docente a corregir, controlar e incluso castigar, y a ejercer un seguimiento constante del estudiante con poco margen de autonomía. Por su parte, el niño o adolescente estudiante es visto como un sujeto vulnerable, que debe seguir indicaciones, del cual se espera una actitud de respeto y obediencia hacia los adultos.

Ahora bien, este paradigma de crianza presente en el testimonio de muchas familias migrantes supondría diferencias sustanciales con las miradas que circulan en las escuelas argentinas en torno a las relaciones pedagógicas y los enfoques en los procesos de enseñanza aprendizaje. Por el contrario, a lo enunciado por los padres, la propuesta de la escuela argentina, en términos generales, implicaría una mayor horizontalidad entre docentes y estudiantes, lo que propicia autonomía de la palabra y de acción del estudiante, además de una actitud indagadora/cuestionadora. Es en este panorama, de tensiones entre crianza y escolaridad que se configuran las demandas educativas de las familias migrantes.

Por otra parte, el segundo eje principal de la tesis retoma la postura de las familias respecto de la educación superior en Argentina. Esta es concebida en términos de oportunidad educativa, cuya relevancia se enfatiza en las altas aspiraciones educativas que explicitan las familias peruanas sobre el futuro de los hijos y familiares más jóvenes, tal y como se ilustra en el título de la tesis. La mayor parte de entrevistados manifestó la intención de que hijos y familiares prosiguieran estudios superiores, especialmente, universitarios partiendo del supuesto que en Argentina existirían mayores facilidades que en Perú para el ingreso y continuidad de los mismos, debido a la presencia de una oferta universitaria gratuita, accesible y de calidad.

Por otro lado, entre las conclusiones más representativas recapitulamos las siguientes:

En el marco del proyecto migratorio, la escolaridad de los más jóvenes también supone un proyecto familiar, que se alinea desde la perspectiva de las familias con la motivación migratoria. Es decir,  mejoras en calidad de vida y promesa de un futuro mejor. A su vez, las altas aspiraciones educativas influyen en las decisiones familiares sobre la escolaridad al margen del nivel de recursos económicos disponibles.

A pesar de la heterogeneidad de situaciones vividas por los migrantes peruanos y de su diversidad sociocultural y económica, la mayor parte de los entrevistados coincidió en una postura muy crítica sobre aspectos de la EBR de Argentina en tensión con sus miradas de crianza y que contrasta con la valoración positiva de las familias migrantes de la educación superior argentina. Estas percepciones no solo deben ser comprendidas en relación con las diferencias y rupturas con las estructuras escolares reconocidas en el país de origen y en el de destino (situación premigratoria y posmigratoria) sino que deben articularse con la dimensión afectiva que está presente en el discurso del migrantes. En primer lugar, la dimensión identitaria colectiva, la referencia recurrente a un “nosotros” (peruanos) y un “ellos” (argentinos) relacionado con la adscripción étnico nacional y en segundo lugar, la concepción del migrante como un sujeto en tránsito permanente, aun cuando este ya se encuentre establecido y arraigado a su “nuevo” entorno; pues permanece la fluctuación entre espacios y temporalidades como se observa en la frecuente referencia: «Acá (Argentina) y allá (Perú)». Lo afectivo que se construye en torno a vivencias, recuerdos, añoranzas, idealizaciones y anhelos futuros de los migrantes.

FORMATOARANA


  1. Tuvo como asesora a la Dra. Ana Carolina Hecht (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina – Universidad de Buenos Aires).

Referencias Bibliográficas

ALTAMIRANO, Teófilo. Liderazgo y organizaciones de peruanos en el exterior. Lima: PromPerú/PUCP. 2000.

ALTAMIRANO, Teófilo. “Los peruanos en el exterior y su revinculación con el Perú”. Academia Diplomática del Perú, Comunidades Peruanas en el Exterior: Situación y Perspectivas, 26-45.1999.

ALTAMIRANO, Teófilo. Éxodo. Peruanos al exterior. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.1992.

ANSIÓN, Juan, Alejandro LAZARTE, Silvia MATOS, José RODRÍGUEZ Pablo VEGA. Educación: la mejor herencia. Decisiones educativas y expectativas de los padres de familia. Una aproximación empírica. Lima: PUCP. 1998.

BENAVIDES, Martín, Inés OLIVERA y Magrith MENA. De papás y mamás a hijos e hijas: las aspiraciones sobre el futuro y rol de las familias en las actividades escolares en el Perú rural. En Martín Benavides (Ed.). Los desafíos de la escolaridad en el Perú: estudios sobre los procesos pedagógicos, los saberes previos y el rol de las familias (pp. 157-214). Lima: GRADE. 2006.

BENZA, Silvia.  “Procesos de enseñanza no formal de la danza peruana entre migrantes peruanos en Buenos Aires”, en: Anthropologica XXVII, Nº 27, pp. 75-91.

CERRUTTI, Marcela.  “La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires: su evolución y características”, en: Población de Buenos Aires. Revista de la Dirección General de Estadística y Censos, año 2, Nº 2, Buenos Aires, Secretaría de de Hacienda y Finanzas, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2005.

MENA, Magrith. (De) construyendo ilusiones: cambios intergeneracionales y de género en las aspiraciones educativas y ocupacionales en las zonas rurales de Ayacucho. Debates en Sociología, 37, 5-42. 2012.

RISCO, Roxana.  “Migración andina en Buenos Aires: historia migratoria de la comunidad peruana a través de relatos de memoria”, en: Revista del Centro de Investigaciones Precolombinas ANTI. Buenos Aires, 2011, Nº 10, diciembre, pp. 66-78. 2011.

RISCO, Roxana y Teresa ARANA. Socialización lingüística y prácticas comunicativas: los migrantes peruanos en el ámbito familiar. V Congreso Internacional de Letras 2012. Publicación en actas. Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires. En: <http://2012.cil.filo.uba.ar/ponencia/socializaci%C3%B3nling%C3%BC%C3%ADstica-y-pr%C3%A1cticas-comunicativas-los-migrantes-peruanos-en-el%C3%A1mbito-f-0>