Este nuevo número de Argumentos dedica su sección central al tema violencia y Memorias en Conflicto. Que este sea el tema principal de nuestra edición de mayo no es una casualidad. Expresa nuestro deseo de sumarnos a las diferentes actividades que el Instituto de Estudios Peruanos ha llevado a cabo este mes para recordar a Carlos Iván Degregori a un año de su partida. Carlos Iván no solo fue uno de los intelectuales peruanos más importantes de los últimos años y un referente fundamental para nuestro quehacer institucional, sino que además dedicó una gran parte de su vida profesional al estudio del proceso de violencia política que afectó al Perú en la década de 1980 y, con menos intensidad, durante la década de 1990.

Esta sección central comienza con un artículo de Antonio Zapata sobre el libro En honor a la verdad,texto producido por la Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú, el cual contiene la versión del Ejército Peruano (EP) sobre su participación en la lucha contra el terrorismo. Entre otras cosas, Zapata considera imprescindible que este libro sea difundido y conocido, porque contiene el punto de vista de unos de los principales actores en el proceso de la guerra interna, y porque se trata de un texto complejo, el cual, aunque es una defensa a veces excesivamente cerrada de la acción de los miembros del Ejército, por momentos asume un leve tono autocrítico, tanto del propio accionar del EP como de los gobernantes de turno. Además, la elaboración de este texto demandó un trabajo importante en cuanto a manejo de archivos y recojo de testimonios. Zapata concluye afirmando que junto al enorme y completo informe de la Comisión de la verdad y la Reconciliación, este libro del EP es esencial para una mejor comprensión del conflicto interno en el Perú.

También dentro de esta sección se encuentra el artículo de Carolina de Belaunde sobre la Comisión de la verdad, la enseñanza de la historia y los textos escolares. A diferencia de algunas opiniones excesivamente críticas del trabajo de esta comisión, la autora plantea que llevar su informe final a las aulas escolares es necesario no solo para que los estudiantes estén al tanto de la violencia sufrida en el país durante dos décadas, sino también para que —en manos de profesores preparados— sirva para reflexionar sobre la existencia de diferentes historias sobre los mismos sucesos. Ahora bien, tal como lo sugiere la autora, para que esto suceda será imprescindible que la escuela sea clave para el desarrollo de habilidades y estrategias que les permitan a los estudiantes formularse preguntas, generar hipótesis, investigar y cuestionar las diferentes fuentes que existen sobre este pasado reciente y doloroso, entre ellas el propio informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Por último, dos artículos más componen esta sección central. Uno de ellos, escrito por María Eugenia Ulfe y Sebastián Muñoz Najar, aborda el trabajo de pintura mural de Olfer leonardo, militante del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef). Partiendo del reconocimiento de que el campo de la memoria es fundamentalmente heterogéneo y politizado, se analiza la producción de este artista como expresión del esfuerzo de una nueva generación —una que no vivió directamente el conflicto interno o que solo guarda recuerdos de infancia— por resignificar ese pasado y su relación con él. El otro artículo es de Cynthia Astudillo, y trata sobre la memoria en torno a las esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Alberto Fujimori y la performance en la marcha “Con esperanza y dignidad, Fujimori nunca más”, llevada a cabo el 26 de mayo de 2011. Frente a la memoria del fujimorismo (que considera que Alberto Fujimori salvó al país de la debacle económica y del terrorismo) surgió un grupo de “emprendedoras” de la memoria que manifestaba su oposición al regreso del fujimorismo trayendo al presente el tema de las esterilizaciones forzadas y lo que significa como una lucha del derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos con dignidad, autonomía y soberanía.

La sección de coyuntura contiene un artículo de Mariel García sobre el conflicto social en Cajamarca alrededor del
proyecto Conga. Entre otras cosas, la autora propone que básicamente hay dos grandes redes de actores que vienen
ocupando diferentes niveles y espacios, y cuyas acciones tienen que ver con una disputa sobre el uso de los recursos naturales en esta zona. Según la autora, la primera de estas redes estaría conformada por quienes realizan la actividad minera, los que la promueven y los que la regulan (la empresa Yanacocha, los gremios empresariales, la prensa nacional, sectores de la población cajamarquina y varias instituciones estatales, como la PCM, algunos ministerios y las fuerzas armadas y policiales, entre otros protagonistas). la segunda red agruparía a quienes se oponen a este proyecto y, en general, promueven una mayor regulación de las actividades extractivas y otras vías de desarrollo (diferentes comunidades y gobiernos locales, el Gobierno Regional de Cajamarca, el Frente de Defensa Ambiental, ONG locales e internacionales, movimientos políticos como Tierra y libertad y sectores de la Iglesia católica, entre otros). Más allá de la existencia de diferentes intereses en juego, queda claro también que las distintas estrategias utilizadas por estas redes están en relación directa con el tipo y la cantidad de recursos con los que cada una de ellas cuenta, lo cual explicaría en gran medida por qué es mucho más fácil analizar y seguir desde lima las acciones de una de ellas (la red pro Conga).

Como siempre, la sección Crítica y Reseña cierra el número, y esta vez contiene el texto “Julio Cotler: enseñar con el ejemplo”, que fuera leído por Cynthia Sanborn el 10 de abril durante el seminario internacional “El Perú en el mundo global”, que organizara el Instituto de Estudios Peruanos para celebrar el cumpleaños 80 de Julio Cotler; y una reseña de Julio villa del libro los Senderos de la destrucción. Ayacucho y su universidad, de Ranulfo Cavero, publicado este año.

Finalmente, queremos destacar que el próximo número de Argumentos, a ser publicado en julio, tendrá como tema central la evaluación del primer año de gobierno del presidente Ollanta Humala. Buscamos con ello contribuir a la necesaria discusión sobre lo que ha sido el desempeño de este gobierno en sus primeros 12 meses, de manera particular en relación con las tareas y promesas de inclusión y reducción de la desigualdad en nuestro país.