Con algo de retraso debido a cuestiones editoriales presentamos un nuevo número de Argumentos. Como de costumbre, el lector encontrara tanto artículos de análisis político como otros referido a diferentes disciplinas de las ciencias sociales. En la sección Coyuntura, Daniel Encinas analiza el impacto de las exclusiones a candidatos presidenciales en las elecciones generales de 2016, matizando los argumentos que equiparaban estos episodios con el fraude sistemático de las elecciones del 2000. Encinas sostiene que los principales componentes de la democracia electoral se habrían mantenido relativamente estables en este periodo, sin embargo, las exclusiones amenazan con socavar la legitimidad del régimen. Susana Higueras, por su parte, realiza una etnografía de la vida cotidiana de las mujeres empleadas por la agroindustria en las zonas rurales de norte del país. Este artículo es parte de una serie de crónicas que de ahora en adelante tendrán mayor presencia en Argumentos. El objetivo es aunar análisis informado con una perspectiva vivencial en primera persona, que permita un acercamiento más inmediato a los procesos sociales.
La sección central de este número se ocupa de los legados de la Reforma Agraria, un tema que hasta hoy suscita polémica, no solo en la academia sino también en el debate público. Casi cincuenta años después de su inicio, la Reforma Agraria sigue siendo un proceso sorprendentemente poco estudiado, sobre el que predominan discursos estereotipados, ya sea para defenderla o atacarla. La sección incluye algunas aproximaciones que permiten avanzar en un debate más complejo. Los artículos parten desde enfoques diversos que hacen posible observar los distintos matices del fenómeno.
Desde un enfoque etnográfico, Mercedes Crisóstomo analiza la re-significación de la Reforma Agraria y el “antiguo régimen” en las relaciones comunitarias. Para la autora, la reforma es un símbolo político y social muy poderoso para los campesinos y sus herederos, que trasciende las discusiones sobre el impacto económico de la desaparición de las haciendas. Por su parte, Javier Puente, desde la historia, nos relata un episodio poco explorado de la tensión entre los campesinos y el gobierno militar. La “masacre” de San Juan de Ondores es, para el autor, una muestra importante de la disonancia entre el corporativismo y el modelo dirigido de los militares, y los intereses económicos y la organización social de los propios campesinos.
En la misma línea, quizás uno de los abordajes metodológicamente más audaces es el que presenta Rolando Rojas. Haciendo uso del análisis contrafactual, Rojas busca poner a prueba las distintas hipótesis sobre el efecto de la Reforma Agraria sobre el inicio de la subversión senderista. Su balance final sostiene que dicho efecto limitó el avance de Sendero Luminoso en el campo por la ausencia de gamonales y el cambio de los intereses de la población campesina. Por otro lado, dos artículos finales de esta sección exploran los efectos políticos de las reformas velasquistas. José Villalobos se centra en el impacto de la creación de comunidades nativas en la formación de organizaciones políticas indígenas en la Amazonía, mientras que Abdull Trelles rastrea el efecto de la implementación tardía de la Reforma Agraria en Andahuaylas y el proceso de toma de tierras en la configuración contemporánea de movimientos electorales de orientación campesina en dicha provincia.
En la sección dedicada a las agendas y avances de investigación del IEP presentamos la transcripción de la Mesa Verde titulada “Metáfora y realidad de la Independencia en el Perú”, a cargo de Heraclio Bonilla, uno de los más reputados historiadores peruanos de las últimas décadas. Bonilla hace en esta ocasión un balance del impacto y la relevancia que tiene en la actualidad su conocida tesis de la “independencia concedida”, publicada por primera vez a inicios de los años 70, en pleno gobierno militar, junto con Karen Spalding. El evento tuvo lugar el IEP a finales de 2016 y presentamos ahora su versión escrita (revisada por el autor) para todos los lectores.
La sección Crítica y reseñas aborda los libros recientemente publicados de Cecilia Cussen, sobre la figura social de San Martín de Porres, y Moisés Rojas, un análisis etnográfico del APRA. En el primer caso, Alicia Quevedo resalta el trabajo de Cussen en tanto nos muestra los diversos usos y significados sociales y políticos del santo afroperuano en distintos momentos históricos y realidades sociales. En el segundo caso, Mauricio Zavaleta sostiene que el libro de Rojas es un importante referente para una corriente de investigación poco explorada en los estudios sobre partidos políticos en el Perú.
Finalmente, la sección Tu Tesis en 2.000 palabras incluye distintos temas que van desde las representaciones sobre la educación entre los peruanos migrantes en Argentina, hasta un análisis del mundo virtual “Second Life”. El objetivo de Argumentos es presentar una visión plural de lo que se trabaja e investiga en las universidades de todo el país. Hasta el momento, sin embargo, la mayoría de las contribuciones que nos llegan proceden de universidades privadas de Lima. De ahí que animemos a enviar sus contribuciones, especialmente, a quienes han estudiado en universidades públicas de todas las regiones del Perú.
Deja un comentario