A lo largo del año, las organizaciones religiosas han sido protagonistas de la discusión pública en el país. Mientras que la visita del Papa Francisco a inicios del año concitó un fuerte entusiasmo y acogida (tanto en los preparativos como durante los propios eventos), la discusión ha sido más espinosa en torno a debates de política pública que han recibido una fuerte oposición de parte de grupos religiosos, especialmente evangélicos. Ante temas como la inclusión del enfoque de género en el currículo escolar, se ha hecho sentir la influencia política de agrupaciones religiosas tanto al interior de instancias estatales como en la esfera pública en general. La campaña de «Con mis hijos no te metas» o la denominada «Marcha por la Vida» son claros ejemplos de ello. En este contexto, el presente número de Argumentos pretende discutir los vínculos entre religión, sociedad y política a partir de una caracterización de los grupos religiosos y su vinculación con la política y discusión pública.
En la Sección Central, Juan Miguel Espinoza le da una dimensión histórica al fenómeno del catolicismo como una religión con un fuerte e inherente sentido de protagonismo en la esfera pública peruana. Por su parte, Veronique Lecaros nos muestras las distintas formas en las que la religión se manifiesta en la política, lo que incluye las manifestaciones de fieles y la participación política de líderes religiosos. Juan Fonseca, en tanto, profundiza en torno a las agrupaciones evangélicas y propone una tipología para ellas en el Perú. En la misma línea, Luis Alemán propone la categoría de «activismo institucional» para mostrar el accionar de grupos evangélicos dentro de los cauces institucionales. Por último, Dorothea Ortmann discute los desafíos que plantea para las comunidades religiosas la migración a nuevos credos, así como las transformaciones en la sociedad y nuevos vínculos con la política.
En la sección de Coyuntura, Iván Ramírez aborda los avances, límites y desafíos que ha tenido (y viene teniendo) la búsqueda de desaparecidos del conflicto armado interno en el país a raíz de la reciente legislación sobre la materia. Por su lado, la sección de Agendas y avances de investigación incluye un artículo de Jorge Morel —a partir de su investigación enmarcada en el Programa Institucional del IEP— sobre las complejas relaciones entre el empresariado y un nuevo Estado que intenta promover la inversión privada, en base al caso de Arequipa. Junto a ello, Raúl Asensio presenta un extracto de su próximo libro Señores del Pasado, en el que muestra la importancia de los estudios en Estados Unidos de América para Julio C. Tello y las transformaciones de este personaje en esos años.
La sección de Crítica y reseñas nos muestra una triple reseña del libro Acá no hay ventanillas. La burocracia de la calle en los programas sociales, escrito por seis investigadores jóvenes del IEP. Esta fue elaborada por Maritza Paredes (socióloga), Jessica Bensa (politóloga) y Ramón Díaz (economista y director en el Ministerio de Desarrollo en Inclusión Social), de modo que se logra tener una visión amplia y diversa en torno al texto. Junto a lo anterior, Rodrigo Gil presenta una reseña del libro Revolutionizing Repertoires. The Rise of Populist Mobilization in Peru, del sociólogo Robert S. Jansen.
En nuestra última sección Tu tesis en 2.000 palabras, Gerardo Silva problematiza en torno a la construcción de identidad de los denominados «chikipunks», a partir de sus narrativas y prácticas alrededor de la escena musical. Por su lado, Andrea Venini muestra algunas limitaciones que han experimentado los intentos de promover la participación ciudadana en barrios populares de Lima. Por último, Ángel Fuertes enfatiza las notables debilidades de la gestión pública en el Poder Ejecutivo al contrastarlo con otros casos de la región
Deja un comentario