Sin embargo, estudios han puestos énfasis en que los proyectos o programas que tienen por objetivo el desarrollo de sistemas de gobernanza en sectores de recursos naturales también pueden ser vulnerables a la corrupción. Por ejemplo, el Programa de Reducción de Emisiones por deforestación y la degradación forestal REDD+, que está orientado a reducir las prácticas generadoras de procesos de degradación de suelo y la emisión de gases de efecto invernadero, asegurando la biodiversidad y salvaguardando las reservas de carbono que prestan los bosques, presenta riesgos como el acaparamiento de tierras, el fraude, conflictos de intereses o la malversación de fondos de los ingresos derivados del propio programa. Ante ello, la ONU ha emitido una guía para la evaluación de riesgos de corrupción en dicho programa que contiene una matriz con la cual se podrán realizar identificaciones de los riesgos de corrupción y el desarrollo de sistemas de desarrollo de capacidades para mitigar dichos riesgos y asegurar el cumplimiento de los objetivos de dicha iniciativa (2012: 6).
En conclusión, con este breve acercamiento a la problemática de la construcción de gobernanza climática se puede afirmar que para la eficiente implementación de políticas de adaptación al cambio climático es necesario resaltar la necesidad de desarrollar una institucionalidad sólida y mecanismos de gestión eficiente, transparente y libre de corrupción. En el presente artículo se ha podido identificar los riesgos de corrupción que pueden presentarse tanto en la cadena de valor de actividades extractivas, así como en los mismos programas de financiación para la mitigación del cambio climático. Dicho hecho demuestra la necesidad de desarrollar iniciativas en materia anticorrupción en la gestión de recursos naturales, diagnósticos de riesgos de corrupción y la preparación de planes de acción concretos que fomenten la transparencia e integridad en el sector a fin de lograr el máximo beneficio social y desarrollo económico, manteniendo la sostenibilidad ambiental.
* Estudiante de último año de Ciencias Sociales, en la especialidad de Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Asistente en la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción de la Presidencia del Consejo de Ministros. Cabe precisar que el presente artículo no refleja necesariamente la opinión de la CAN Anticorrupción.
Referencias Bibliográficas
Banco Mundial (2009). “Extractive Industries Value Chain”. Extractive Industries for Development Series, n.° 3. Washington : World Bank
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2012). Gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Santiago: Cepal.
Durand, Francisco (2012). “El debate sobre la captura del Estado”. En La gran continuidad. Lima: Desco.
Fondo Monetario Internacional (2012).Macroeconomic Policy Frameworks for Resource Rich Developing Countries. Washington DC: FMI.
Klitgaard, Robert (1988). Controlling Corruption. Berkeley CA: University of California Press.
Kolstad, Ivar (2008)Corruption in Natural Resource Management. An Introduction. CHR Michelsen Institute. U4 Anti-Corruption Resource Centre Brief.
Hellman, Joel y Daniel Kaufmann (2001). “La captura del Estado en las economías en transición”.Finanzas & Desarrollo, septiembre.
Hodgson, Geoffrey y Shuxia Jiang (2008). “La economía de la corrupción y la corrupción de la economía: una perspectiva institucionalista”. Revista de Economía Institucional, vol. 10: 55-80.
Monge, Carlos (2012).“Entre Río y Río. El apogeo y la crisis del extractivismo neoliberal y los retos del post extractivismo en el Perú”. En Alejandra Alayza y Eduardo Gudynas, Transiciones y alternativas al extractivismo en la región andina. Una mirada desde Bolivia, Ecuador y Perú. Lima: RedGE y CLAES
O’Donnell, Guillermo (1996). “Otra institucionalización”. Política y Gobierno, vol. 3, n.º 2: 219-244.
Organización de las Naciones Unidas (2002). Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Nueva York: ONU.
———— (2012). Guía para la evaluación de riesgos de corrupción en REDD+. Nueva York: ONU.
Prats Joan (2001). ”Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico” En: Revista Instituciones y Desarrollo Nº 10. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. Barcelona: IIGC, pp. 103-148
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Manteniendo el rumbo: el manejo de los riesgos de corrupción relativos al cambio climático. Nueva York: ONU.
Revenue Watch Institute (2011). Informe de transparencia. Conciliación entre ingresos y gastos por canon y regalía minera. Lima: Programa de Vigilancia Ciudadana, RWI.
———— (2013). The 2013 Resource Governance Index. A measure of Transparency and Accountability in the Oil, Gas and Mining Sector. Nueva York: RWI.
Standing, André (2007). Corruption and the Extractive Industries in Africa. Can Combatting Corruption Cure the Resource Curse? Sudáfrica: Institute for Security Studies.
Transparencia Internacional (2006). Curbing Corruption in Public Procurement. Berlín: TI.
———— (2008). Enlazando las agendas de corrupción, agua y medio ambiente para combatir el cambio climático. Berlín: TI.
———— (2009). Corruption and Local Government. Berlín: TI.
———— (2011). Informe global de la corrupción. Cambio climático. Berlín: TI.
———— (2013). Corruption Perceptions Index 2013. Berlín: TI.
Hubiese sido interesante hacer un mapeo de los innumerables casos de corrupción relacionados con la gestión de los recursos naturales en el Perú. No se podrá construir gobernanza ambiental ni menos climática mientras no se tenga instituciones sólidas y estables, el caso del MINAM es la punta del iceberg en el sector público.