Aunque mitigación y adaptación al cambio climático se han vuelto dos temas de política independientes, compitiendo por atención en la agenda pública y por recursos públicos, ambas pueden ir de la mano y retroalimentar sus efectos positivamente, como señala el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC 2007). Por ejemplo, la gestión sostenible de los bosques nativos puede ser vista tanto desde una perspectiva adaptativa (porque mejora la salud del ecosistema y su resiliencia) como mitigativa (porque reduce la deforestación y, por tanto, las emisiones de CO2). En las ciudades pasa lo mismo: políticas de ordenamiento territorial para promover la densificación urbana y evitar la ocupación del suelo que presta servicios ecosistémicos sirven tanto a la adaptación como a la mitigación frente al cambio climático.
Una apropiada ocupación del suelo en las ciudades puede evitar la afectación de las zonas productoras de agua y de captura de CO2 (mitigación) al mismo tiempo que se evita la urbanización extensa y poco densificada, con su impacto negativo en consumo de energía (mitigación) y la ocupación de suelo inundable (adaptación). Estas medidas ya se vienen tomando activamente en muchas ciudades de América Latina. Por ejemplo, la declaración de “reservas urbanas” que ya existe en ciudades como Bogotá, que protege zonas clave bajo presión de empresas constructoras. Un caso más cercano es el programa Lomas de Lima, de la actual gestión municipal de la capital, que tiene la misma finalidad y podría proteger hasta 70.000 hectáreas de ecosistemas frágiles y productivos.
Las medidas de reducción de riesgos de desastres también tienen este potencial: ayudan a incrementar la preparación y resiliencia de barrios expuestos ayudándolos a adaptarse al cambio climático (por ejemplo, limpiando, señalizando y liberando las torrenteras) mientras se implementa programas de gestión de residuos sólidos inclusivos, contribuyéndose así a mitigar el cambio climático.
En general, las medidas vinculadas al ordenamiento territorial tienen la ventaja de servir simultáneamente a ambas necesidades, tanto de adaptación como de mitigación, por lo que la aplicación por parte de las autoridades locales y regionales de planes de ordenamiento territorial como parte de políticas integrales de gestión del territorio es fundamental en la lucha contra el cambio climático mientras ayudan a superar la dicotomía “adaptación o mitigación”.
Podemos encontrar ejemplos similares de complementariedad y sinergia entre adaptación y mitigación en otros campos clave de la gestión urbana, como la movilidad sostenible, la gestión del agua, la construcción sostenible, la eficiencia energética y la gestión de residuos sólidos. Ciudades como Copenhague, Quito, Bogotá, San Francisco, Estocolmo o Ámsterdam presentan ejemplos recientes y viables (costo efectivos) de medidas que pueden implementarse.
Además de acciones específicas de adaptación y mitigación, se requieren al menos dos estrategias adicionales complementarias a la primera: la generación y gestión de información y la participación y corresponsabilidad ciudadanas (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito 2012). Tanto la información como la participación son centrales para reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia de los barrios frente al cambio climático.
Será parte de la agenda de desarrollo post 2015
El año 2015 termina el ciclo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En ese marco, desde 2012 las Naciones Unidas inauguraron un proceso de consulta a escala global para discutir con actores clave qué objetivos deberían reemplazarlos. Con buen criterio y muñeca, las NN. UU. han ido generando consenso entre los actores participantes sobre la necesidad de crear un solo marco que vincule la lucha contra la pobreza con la meta de la sostenibilidad. Gracias a ello, es casi un hecho que la Conferencia General de la ONU de setiembre de 2015 sancionará los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La versión actual de los objetivos incluye uno vinculado a la acción frente al cambio climático: “Tomar acción urgente para combatir el cambio climático y sus impactos”. Igualmente importante es el hecho de que se haya incluido un objetivo en torno a las ciudades sostenibles. En su formulación actual, el objetivo n.° 11 señala: “Hacer que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.
Una de las metas referidas a este último objetivo incluye la respuesta integral al cambio climático y la reducción de riesgos de desastres (Undesa 2014). Aun cuando las negociaciones no han concluido, el marco institucional para la respuesta frente al cambio climático y, en particular, para su respuesta desde la ciudades ya ha sido establecido, y responde al hecho de que las ciudades son una de las principales causas de las emisiones de CO2, pero también de las soluciones innovadoras que se proponen para hacerle frente.
* Sociólogo, PUCP. Director de la Fundación Avina en el Perú y Profesor asociado del Departamento de Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Referencias biliográficas
Brenner, Niel (2013). “Tesis sobre la urbanización planetaria”. Nueva Sociedad, n.° 243.
IPCC (2007). International Panel on Climate Change. IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007. “Mitigation and Adaptation. Synergies and Trade-Offs”. Disponible en: http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg3/en/ch11s11-9.html
Méndez, Rafael (2011). “¿Cuánto calientan la ciudad los aires acondicionados?”. Diario El País, 16 febrero. Disponible en:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/02/16/actualidad/1297810810_850215.html
Municipalidad Metropolitana de Lima (2014). Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. Disponible en: http://www.planlima.gob.pe/
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2012). Plan de Acción Climático 2012- 2016. Quito: DMQ.
ONU Hábitat (2011). Informe mundial sobre asentamientos humanos 2011: las ciudades y el cambio climático: orientaciones para políticas. Disponible en: http://www.onuhabitat.org/
PNUD (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013: Cambio climático y territorio. Desafíos y respuestas para un futuro sostenible. Lima, PNUD.
Sánchez Rodríguez, Roberto (ed.) (2013). Respuestas urbanas al cambio climático en América Latina. CEPAL-IAI. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/51806/Respuestasurbana.pdf
Sociedad de Urbanistas del Perú (2011). Informe Perú: vulnerabilidad de las ciudades frente al cambio climático en agua y saneamiento. Lima: SUP.
Undesa (2014). United Nations Department of Economics and Social Affairs, Division for Sustainable Development. Disponible en: http://sustainabledevelopment.un.org/focussdgs.html
Vargas, Paola (2009). El cambio climático y sus efectos en el Perú. Banco Central de Reserva del Perú.Documento de trabajo n.° 2009-14. Working paper series 2009. Lima: BCRP.
Deja un comentario