A pocos días de cumplirse el primer año de gobierno del presidente Ollanta Humala, Argumentos entrega un conjunto de artículos que estamos seguros contribuyen a la discusión en torno a la evaluación de esta gestión y al debate sobre lo que esta administración viene significando en términos políticos para el país. Dentro del conjunto de estos trabajos, algunos se orientan a revisar la gestión del gobierno actual en algunas áreas específicas (la política económica, el proceso descentralización, las estrategia de comunicación, etc.); mientras que otros se abocan a lo que podríamos considerar aspectos mucho más generales o transversales (la orientación política general del gobierno, la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, los niveles de aprobación pública a la gestión presidencial, etc.).
A pesar del todavía alto nivel de incertidumbre e imprevisibilidad que caracteriza a este gobierno y a quien lo dirige—conclusión a la que llega Romeo Grompone cuando trata de elaborar un balance general de estos primero doce meses—, la mayoría artículos revela que, a la fecha, existe un alto grado de continuidad en relación con lo que han sido los gobiernos anteriores. En esta dirección, Alberto Vergara plantea que el gobierno actual habría optado por mantener el patrón que se ha venido repitiendo en el Perú desde la caída del régimen fujimorista; el de la alternancia de gobiernos sin cambios fundamentales en las orientaciones políticas. Un argumento muy parecido ofrece Jorge Valladares cuando al analizar la relación que se ha dado entre el Ejecutivo y el Legislativo durante
este primer año de gobierno, encuentra que se ha mantenido el control benévolo de los partidos en el Congreso sobre el gobierno y la cesión de la iniciativa legislativa a favor del Poder Ejecutivo. Finalmente, Patricia Quiñones arriba a una conclusión similar cuando pasa revista a lo que han sido los primeros doce meses de este gobierno en relación con el proceso de descentralización en curso: este gobierno, en la práctica, no ha querido o no ha podido revertir la falta de voluntad política para profundizar y concluir esta reforma que ya tiene 10 años de implementación.
Del mismo modo, al discutir lo que ha sido el manejo económico de este gobierno en sus primeros doce meses,
Efraín Gonzales de Olarte, Waldo Mendoza, Elmer Cuba y Miguel Palomino reconocen el importante grado de continuidad con relación a los gobiernos anteriores. Sin embargo, vale la pena destacar, que más allá de esta sensación compartida, estos autores discrepan sobre la medida en que el actual manejo económico debe o no ser complementada con algunas otras políticas—económicas y no económicas. Por ejemplo, Waldo Mendoza es de la opinión que existen dos grande pasivos que dejaron García y Toledo y que es necesario afrontar: un grado insultante de desigualdad y una elevada participación de los minerales dentro de nuestras exportaciones.
En relación con el grado de continuidad o cambio que muestra este gobierno en su primer año en comparación con sus antecesores, los trabajos de Jacqueline Fowks y Jorge Aragón ofrecen visiones algo más matizadas. En el primer caso, hay sin duda algunas semejanzas en cuanto a las políticas de comunicación utilizadas por el gobierno; pero también es evidente que ha habido una estrategia particular que se asienta en un esfuerzo por mantenerse alejada de los problemas que aún no se resuelven y un conjunto de mensajes que siguen estando asociados a la “gran transformación”. En el segundo caso, se demuestra que los niveles de aprobación pública a la gestión del presidente Humala, a la fecha, se asemejan mucho a lo observado durante el segundo gobierno de Alan García. No obstante, el presidente Humala no solo está logrando terminar su primer año en el gobierno con una aprobación algo superior a la que mostraba el presidente García durante este mismo periodo durante su segundo mandato, sino que además lo perdido entre el inicio y el final del primer año en el cargo—en términos de aprobación pública a su gestión—es considerablemente menor en el caso de Humala en comparación a García.
Por último, esta vez, la sección Crítica y Reseña incluye un artículo de Carlos Meléndez sobre la contribución
de Julio Cotler al análisis político comparado. Incluye también una reseña de Mauricio Zavaleta de un libro de
Paulo Drinot recientemente publicado: The Allure of Labor. Workers, Race and the Making of the Peruvian State.
Este trabajo aborda la formación del Estado peruano durante el siglo XX, y al autor de la reseña, al final de la
misma, lamenta mucho que todavía no exista una versión en español.
Deja un comentario