En una célebre discusión entre Noam Chomsky y Michael Foucault en 1971, el último explicó de manera certera por qué la política es un tema neurálgico de nuestra vida social y por qué debería ser un tema de interés general.1 Aunque concebida de una forma más amplia y compleja (como sistema de poder), lo señalado por Foucault respecto de la importancia de la política es relevante para una sociedad y para una democracia en la que los partidos políticos y la clase política han perdido capacidad para representar de manera efectiva las demandas y los intereses de los ciudadanos, y en donde estos muestran niveles altos y sostenidos de desafección política.
Frente a estas tendencias, es necesario detenerse a mirar y comprender un aspecto clave en el manejo de la política en el Perú: quiénes y cómo llegan a ocupar cargos de autoridad política. Para abordar esta temática, las recientes elecciones regionales y locales constituyen una singular oportunidad. Es por esto que el actual número de Argumentos presenta un conjunto de artículos que, por un lado, describen y analizan qué tipo de agrupaciones y políticos son los que están postulando a cargos públicos, y por otro lado, proponen lecturas sobre lo recientes resultados electorales en las regiones.
Abre nuestra sección central el artículo de Martín Tanaka y Paolo Sosa, el cual detalla los factores políticos que explican el rotundo fracaso electoral de Susana Villarán en Lima en los recientes comicios. Desde una mirada panorámica, Jorge Aragón y José Luis Incio reconstruyen las tendencias de las tasas de reelección y de intención de relección en las últimas elecciones regionales y locales. Ciñendo su análisis a la región de Ayacucho, Jaime Urrutia explica los cambios demográficos y la persistente fragmentación territorial que atraviesan la política en esta región, con el objetivo de comprender sus recientes resultados electorales. Por otro lado, abriendo trocha en un tema todavía poco explorado, Paula Muñoz y Yamilé Guibert describen y analizan los cambios en el nivel de participación y éxito político de las mujeres en las últimas elecciones 2002-2014. Extendiendo el análisis elaborado en su reciente libro “Coaliciones de independientes”,Mauricio Zavaleta explica cómo estas coaliciones se han constituido en el modo de articulación preponderante desde los años 90s y detalla su persistente presencia en las recientes elecciones.
Complementando los análisis regionales, Paulo Vilca estudia detalladamente las redes sociales y políticas que sustentan las múltiples agrupaciones políticas y los líderes que las movilizan para las elecciones en Puno en las últimas décadas; mientras que Jorge Zegarra se centra en describir quiénes fueron los principales ganadores en las elecciones regionales y locales en Arequipa, destacando no solo las razones del voto a los dos candidatos regionales más votados, sino el ascenso del voto en blanco/viciado. Por su lado,Mariel García realiza una reflexión crítica sobre los modos tradicionales en que se ha venido analizando la política en el Perú, con el objetivo de encontrar otros modos de abordar esta temática.
Cierran nuestra sección central dos artículos dedicados a estudiar una organización política regional y un partido político nacional. En primer lugar, Paloma Bellatín nos presenta y analiza el caso del movimiento político regional “Autogobierno Ayllu” en el Cusco que viene logrando significativos triunfos electorales a nivel local, pero que experimenta grandes dificultades para tener éxito a nivel de la presidencia regional. En segundo lugar, Félix Puémape discute los resultados electorales del Partido Popular Cristiano (PPC), centrándose en las implicancias de aplicar mecanismos de democracia interna en un contexto donde los partidos políticos suelen esquivarlos.
Abrimos nuestra sección Crítica y Reseña con el homenaje a la labor intelectual y a la calidad humana de Bruno Revesz, jesuita francés que dedicó la mayor parte de su vida a la investigación y a la promoción del campesinado en la región de Piura y que lamentablemente nos dejó de acompañar el 21 de Noviembre. A él van las sensibles, cálidas y lúcidas palabras de Francisco Muguiro, Maria Luisa Burneo y Alejandro Diez. Complementa esta sección el artículo de Rolando Rojas, quien explica el preocupante divorcio entre la historia y las ciencias sociales desde la década de los 90s. Finalmente, cerramos el número con la reseña de Juan Fonseca del libro Global gay. Cómo la revolución gay está cambiando el mundo de Frédéric Martel. Además de presentar los principales argumentos de Martel sobre el movimiento gay mundial, Fonseca nos advierte sobre los retos que deja planteado este libro en torno a la lucha contra la homofobia y a favor de los derechos de las minorías sexuales y el entendimiento humano.
1 “… qué ceguera, qué sordera, qué densidad de ideología debería cargar para evitar el interés por lo que probablemente sea el tema más crucial de nuestra existencia, esto es, la sociedad en la que vivimos, las relaciones económicas dentro de las que funciona y el sistema de poder que define las maneras, lo permitido y lo prohibido de nuestra conducta. Después de todo, la esencia de nuestra vida consiste en el funcionamiento político de la sociedad en la que nos encontramos”. La discusión completa está disponible en:
Deja un comentario